Latam Future Energy Summit impulsará la inversión en energías renovables en México, Centroamérica y el Caribe

América Latina se prepara para recibir un gran impulso en el sector de las energías renovables con la próxima cumbre “Latam Future Energy: Cumbre de Energías Renovables de México, Centroamérica y el Caribe”. El evento, organizado por Future Energy Summit – una asociación entre Energía Estratégica e Invest in Latam – tendrá lugar los días 29 y 30 de marzo en Santo Domingo, República Dominicana.
La cumbre tiene como objetivo promover inversiones sostenibles en el sector energético de la región y contará con la asistencia de más de 400 actores clave de los sectores público y privado de México, América Central y el Caribe. Los asistentes podrán establecer contactos con profesionales afines, conocer las últimas tendencias del sector y participar en debates productivos para impulsar el crecimiento de las energías renovables en América Latina.

Entre los panelistas confirmados para el evento figuran líderes del sector como:

Milagros De Camps – Viceministra de Cooperación Internacional – MIMARENA
Andrés Astacio – Super Intendente de Electricidad – República Dominicana
Biviana Riveiro – Directora Ejecutiva – ProDominicana
Cesar Santos – Gerente General – Magnetar Global Partners
Daniel Herrmann – Market Manager Power and Renewables Mexico & CA – DNV
Eduardo Solís – Marketing Manager LATAM – Growatt
Eduardo Ventura – Regional Sales Manager (México, Central America & Caribbean) – Risen
Emilio Martínez – CEO – BAS Corporation
Federico Fernández – Presidente – Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES)
Gastón Fenés – Director de Contenido – Future Energy Summit
Gonzalo Feito – Andean, Caribbean and Mexico Regional Head – Sungrow
Guido Gubinelli – Director Periodístico – Energía Estratégica
Gustavo Vergara – CIO– GP Capital Partners
Hancel Marte – Solution and Sales Manager – Huawei Digital Power
Javier Rua Jovet – Director de Políticas – Asociación de Energía Solar y Almacenamiento de Puerto Rico (SESA)
Juan Rodriguez Benavides – Solar & Storage Director – Huawei Digital Power
Luz Arreguin – Directora – ETESA
Marco Ricci – Latam Sales Manager – Solis
Mariel Alfau – Gerente Desarrollo de Negocios – Soventix Caribbean
Marvin Fernández – Presidente – ASOFER
Nanda Singh – Periodista – Energía Estratégica
Oliver Quintero – Key Account Manager – Sungrow
Rafael Burgos – CEO – Ennova
Rafael Velazco – CEO & Founder – Raveza
Ricardo Palacios – Gerente de Ventas para Centroamérica y Caribe – Jinko Solar
Sergio Martinez Guzman – Senior Loan Officer Global Partners, Corporates, Energy and Infrastructure LATAM – Banco Europeo de Inversiones
Sergio Rodríguez – Service Manager Latinoamérica – Solis
Victor Sobarzo – Senior Manager, Business Development – JA Solar
Victoria Sandoval – Sales Manager Mexico – JA Solar

La cumbre se celebrará en el Hotel Intercontinental Real de Santo Domingo y ya ha despertado un gran interés. Empresarios de toda la región ya han reservado sus entradas durante el periodo de preventa. Esto indica un alto nivel de interés en el evento, que se espera tenga un impacto significativo en el crecimiento de las energías renovables en América Latina.
Información sobre boletos aquí
Video sobre edición pasada 2022  Blog – OISE Leer más 

Tesla anuncio Gigafactory en México para satisfacer la creciente demanda de vehículos eléctricos

Tesla, la empresa estadounidense de vehículos eléctricos y energías limpias, ha anunciado sus planes de construir una nueva gigafactoría en México para producir vehículos totalmente eléctricos de nueva generación. La fábrica, bautizada como Gigafactory México, se ubicará en el estado fronterizo de Nuevo León, al norte del país, y se espera que su valor supere los 5.000 millones de dólares. El CEO de Tesla, Elon Musk, confirmó que la fábrica se centrará en la construcción del vehículo de próxima generación de la compañía.

 Blog – OISE Leer más 

Entendiendo la política de soberanía energética nacional del gobierno de AMLO

  Blog – OISE Leer más 

El sector energético de México ha experimentado cambios significativos a lo largo de los años. En 2013, el entonces presidente Enrique Peña Nieto introdujo una serie de reformas que abrieron la industria energética del país a las empresas privadas. Sin embargo, desde que asumió el cargo en diciembre de 2018, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha impulsado una política de soberanía energética nacional, cuyo objetivo es devolver al Estado el control del sector. Uno de los pasos más significativos para lograr este objetivo fue la reciente compra de 13 centrales eléctricas a la compañía energética española Iberdrola por unos 6.000 millones de dólares. En este artículo, exploraremos la política de soberanía energética nacional de López Obrador y cómo la adquisición de los activos de Iberdrola encaja en esta estrategia.


  Blog – OISE Leer más 

México en un momento ideal para impulsar el uso de biocombustibles

Juan Acra, Presidente del Consejo Mexicano de la Energía (Conamer), declaró en un foro internacional del sector energético celebrado en Texas que México se encuentra en un momento ideal para impulsar el uso de biocombustibles como una alternativa a los combustibles fósiles. Según Acra, los biocombustibles pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y generar empleos e inversión.
Acra explicó que los biocombustibles son combustibles obtenidos de la biomasa proveniente de materia orgánica de diversas actividades primarias, como la agrícola. El biodiesel, por ejemplo, se obtiene a través de un proceso químico llamado transesterificación. El etanol anhidro, otro biocombustible, es un tipo de alcohol etílico caracterizado por tener muy bajo contenido de agua.
El presidente de Conamer destacó que más de 70 países en el mundo utilizan mezclas de biocombustibles con gasolina, entre los cuales sobresalen Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay, Alemania y Estados Unidos. Aseguró que existen múltiples beneficios que se pueden lograr con la mezcla de bioetanol en las gasolinas, y el más importante es que es una alternativa viable en la reducción de emisiones que emana la gasolina convencional.
Sin embargo, Acra reconoció que en México aún hay obstáculos para el desarrollo de los biocombustibles, como la burocracia, los impuestos y el crimen organizado. También señaló que se requiere del compromiso de legisladores para el impulso de estas políticas. Finalmente, mencionó que los biocombustibles son una ruta paralela y complementaria a otras tecnologías como los autos eléctricos, híbridos, Flex Fuel e hidrógeno.
Durante su participación en el panel Latin America for Sustainable Development Goals: Clean Energy en el evento EarthX, que se celebra anualmente alrededor del Día de la Tierra en Dallas, Texas, Juan Acra, Presidente del Consejo Mexicano de la Energía (Comener), destacó que México se encuentra en un momento ideal para dar impulso al uso de biocombustibles como una ruta paralela y complementaria a la electromovilidad.
Acra dijo: “Estamos en posibilidades de crear políticas públicas eficientes y necesarias para beneficiarnos de las diferentes tecnologías que existen (autos eléctricos, híbridos, Flex Fuel, biocombustibles -biodiésel, bioetanol, biogás- e hidrógeno) y contribuir a tener un mejor medio ambiente para las futuras generaciones”. También recibió el premio Clean Energy Advocate Award.
Durante este importante evento internacional se discutió una de las principales tendencias a nivel mundial, que es la reducción del uso de combustibles fósiles para dar paso a un mayor uso de energías renovables o limpias.
De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA) en su perspectiva de energía 2022, la participación de los biocombustibles líquidos en el mundo para el 2050 (Escenario Net Zero) será del 15%, un porcentaje relevante que corresponde a un consumo diario aproximado de 6 millones de barriles de petróleo equivalente de biocombustibles en el mundo para 2050.
Las mezclas de biocombustibles con gasolina actualmente ya están siendo usadas en más de 70 países alrededor del mundo, entre los cuales destacan Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay, Alemania y Estados Unidos, con distintos porcentajes de mezclas.
Existen múltiples beneficios que se pueden lograr con la mezcla de bioetanol en las gasolinas, siendo el más importante que es una alternativa viable en la reducción de emisiones que emana la gasolina convencional.
En México, actualmente la NOM-016-CRE-2016, Especificaciones de Calidad de Petrolíferos, permite el uso y comercialización de mezclas de etanol en las gasolinas, pero solo al 5.8% y se restringe su uso en las zonas metropolitanas de Guadalajara, Monterrey y el Valle de México.
Al término de su presentación, Juan Acra lanzó un breve pero significativo mensaje, y preocupado por las futuras generaciones, dijo: “Para lograr este cambio requerimos del compromiso de legisladores, industria, academia y gobierno, siempre trabajando en beneficio del país”.
México se encuentra en un momento ideal para impulsar el uso de biocombustibles
Juan Acra, Presidente del Consejo Mexicano de la Energía (Conamer), declaró en un foro internacional del sector energético celebrado en Texas que México se encuentra en un momento ideal para impulsar el uso de biocombustibles como una alternativa a los combustibles fósiles. Según Acra, los biocombustibles pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y generar empleos e inversión.
Beneficios de la mezcla de bioetanol en las gasolinas
El presidente de Conamer destacó que más de 70 países en el mundo utilizan mezclas de biocombustibles con gasolina, entre los cuales sobresalen Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay, Alemania y Estados Unidos. Aseguró que existen múltiples beneficios que se pueden lograr con la mezcla de bioetanol en las gasolinas, y el más importante es que es una alternativa viable en la reducción de emisiones que emana la gasolina convencional.
Obstáculos para el desarrollo de los biocombustibles en México
Sin embargo, Acra reconoció que en México aún hay obstáculos para el desarrollo de los biocombustibles, como la burocracia, los impuestos y el crimen organizado. También señaló que se requiere del compromiso de legisladores para el impulso de estas políticas.
Biocombustibles: una ruta paralela y complementaria a otras tecnologías
Finalmente, mencionó que los biocombustibles son una ruta paralela y complementaria a otras tecnologías como los autos eléctricos, híbridos, Flex Fuel e hidrógeno.  Blog – OISE Leer más 

En 10 años, se ha invertido más de 10,000 millones de USD en el sector solar

El sector solar mexicano incrementa su capacidad instalada 16 veces en cinco años
La energía solar se está convirtiendo en una de las fuentes de energía renovable más importantes en todo el mundo. México es un país con una ubicación privilegiada en cuanto a irradiación y potencial solar, lo que lo convierte en uno de los países con mayor capacidad para la generación de energía solar. Esto ha llevado a que el sector solar en México se convierta en una de las oportunidades de inversión más atractivas para los profesionales interesados en la energía renovable.
México: un país privilegiado en irradiación solar
México cuenta con una irradiación solar promedio de 5.5 kWh/m2, cinco veces mayor que la de Alemania. Esta característica hace que el país sea una ubicación ideal para la generación de energía solar. Además, la capacidad instalada de generación solar en operación es de 8.2 gigavatios (GW), lo que representa una gran oportunidad de inversión en la generación de energía solar.
Crecimiento exponencial del sector solar
En los últimos cinco años, la capacidad instalada de generación solar en México se ha multiplicado por 16, pasando de 0.5 GW en 2017 a 8.2 GW en 2022. Según la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), hacia 2030 México podría tener 30 GW de capacidad instalada, lo que representa una gran oportunidad de inversión para los profesionales interesados en la energía renovable.
Una fuente de inversión en ascenso
El sector solar ha detonado inversiones de casi 10,000 millones de dólares en los últimos cinco años. Este crecimiento exponencial del mercado solar implica una gran oportunidad para los profesionales de la inversión interesados en acelerar la descarbonización de la matriz energética y satisfacer la demanda eléctrica sin incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero.
La tecnología solar, la solución más económica
La tecnología solar es la solución más económica para encabezar esta transición energética, ya que funciona eficientemente tanto para los grandes parques como para las instalaciones residenciales y ha reducido sus costos casi 85% en la última década. Además, según la IRENA, hacia 2030 el 60% de la capacidad instalada sería de gran escala y el 40% restante correspondería a capacidad de generación solar distribuida.
Oportunidades para los profesionales de la inversión
El crecimiento del sector solar en México representa una gran oportunidad para los profesionales de la inversión interesados en la energía renovable. Los proyectos de generación de energía solar pueden ser financiados a través de fuentes de financiamiento convencionales, como la banca comercial y organismos internacionales. Además, la inversión en proyectos de energía solar puede generar beneficios económicos y ambientales a largo plazo.
En resumen, el sector solar en México representa una gran oportunidad de inversión para los profesionales interesados en acelerar la transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible. México es un país con un gran potencial solar y el sector solar ha detonado inversiones de casi 10,000 millones de dólares en los últimos cinco años. La tecnología solar es la solución más económica para encabezar esta transición energética y puede generar beneficios económicos y ambientales a largo plazo.
Fuente El Economista   Blog – OISE Leer más 

El potencial del hidrógeno verde en México y su impacto en la economía y el medio ambiente

El hidrógeno verde es una fuente de energía limpia y renovable que se obtiene a partir de la electrólisis del agua, utilizando electricidad generada por fuentes como la solar o la eólica. El hidrógeno verde tiene el potencial de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir a la transición energética hacia una economía baja en carbono.
México es uno de los países que ha mostrado interés en desarrollar esta tecnología, tanto para su consumo interno como para su exportación a mercados como Estados Unidos o Europa. Sin embargo, para lograrlo se requiere una inversión significativa en infraestructura, investigación y desarrollo, así como en políticas públicas que incentiven su producción y uso.
Según un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), México requeriría recursos por 60,000 millones de dólares para producir hidrógeno verde a gran escala y convertirse en un actor relevante en el mercado global. Esta cifra incluye la instalación de 50 gigavatios de capacidad eólica y solar, así como de plantas de electrólisis, almacenamiento y transporte de hidrógeno.
El estudio también señala que México podría generar beneficios económicos, sociales y ambientales al apostar por el hidrógeno verde, tales como la creación de empleos, el fortalecimiento de la competitividad industrial, la diversificación de la matriz energética y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles.
Para alcanzar estos objetivos, el estudio recomienda que México desarrolle una estrategia nacional de hidrógeno verde que involucre a los sectores público y privado, así como a la sociedad civil y a los organismos internacionales. Asimismo, sugiere que se establezcan alianzas estratégicas con otros países productores y consumidores de hidrógeno verde, especialmente con Estados Unidos, que es el principal socio comercial de México y que también tiene planes ambiciosos en este ámbito.  Blog – OISE Leer más 

Nearshoring en México: Una Mirada Más Cercana

Nearshoring es la práctica de trasladar operaciones o proveedores desde el extranjero a países cercanos para aprovechar ciertos beneficios. México ha surgido como un destino principal para el nearshoring debido a sus condiciones favorables.
Factores que hacen atractivo a México para el Nearshoring
La ubicación geográfica de México en América del Norte es un factor significativo que atrae a los inversionistas, ya que proporciona cercanía al mercado estadounidense. Además, el marco de trabajo de México proporciona acceso a la región y a otras áreas basadas en el comercio y la protección de tratados de inversión, lo que lo convierte en una ubicación única para el nearshoring.

México tiene costos laborales relativamente bajos en comparación con los Estados Unidos y otros países desarrollados, lo que lo convierte en una ubicación rentable para las empresas. Además, México cuenta con una vasta infraestructura de redes, que incluye más de 170,000 kilómetros de carreteras pavimentadas, más de 100 puertos comerciales y 70 aeropuertos, lo que lo convierte en una ubicación ideal para las operaciones de logística y distribución.
Finalmente, México cuenta con una fuerza laboral altamente especializada, instalaciones avanzadas y programas de promoción comercial que brindan a los inversionistas múltiples razones para trasladar sus operaciones a México.
Factores que hacen a México atractivo para la subcontratación cercana
México tiene una ventaja única para la subcontratación cercana debido a varios factores. En primer lugar, su ubicación estratégica en América del Norte proporciona acceso al mercado de Estados Unidos y otras áreas basadas en el acceso comercial y la protección de tratados de inversión. Además, México tiene un costo laboral relativamente bajo en comparación con Estados Unidos y otros países desarrollados, lo que lo convierte en una ubicación rentable para las empresas.
Además, la vasta infraestructura de red de México, que incluye más de 170,000 kilómetros de carreteras pavimentadas, más de 100 puertos comerciales y 70 aeropuertos, lo convierte en una ubicación ideal para operaciones logísticas y de distribución. Esta infraestructura también contribuye al crecimiento del sector manufacturero al facilitar la entrega oportuna de bienes.
Finalmente, México tiene una fuerza laboral altamente especializada, instalaciones avanzadas y programas de promoción comercial que brindan a los inversionistas múltiples razones para trasladar sus operaciones a México. Estos factores, combinados con condiciones comerciales favorables y oportunidades de inversión, hacen de México un destino atractivo para la subcontratación cercana.
Factores que hacen a México atractivo para la subcontratación cercana

Ubicación estratégica en América del Norte que proporciona acceso al mercado estadounidense
Costos laborales relativamente bajos en comparación con Estados Unidos y otros países desarrollados
Vasta infraestructura de red, que incluye más de 170,000 km de carreteras pavimentadas, más de 100 puertos comerciales y 70 aeropuertos
Fuerza laboral altamente especializada e instalaciones avanzadas
Programas de promoción comercial y oportunidades de inversión

Las principales industrias en la subcontratación cercana a México
Varias industrias lideran la tendencia de la subcontratación cercana en México, incluyendo la industria automotriz, la industria manufacturera, la industria médica, la industria aeroespacial y la industria de electrodomésticos. México es una ubicación competitiva para productos intensivos en mano de obra y sofisticados, con varias décadas de experiencia como parte de las complejas cadenas de suministro de América del Norte.
Ejemplos exitosos de subcontratación cercana a México
Varias empresas, incluyendo Whirlpool, Honeywell y General Motors, han subcontratado sus operaciones de fabricación con éxito a México. México tiene un sector manufacturero resistente que ha superado los niveles previos a la pandemia.
Aquí hay algunos ejemplos de subcontratación cercana exitosa a México en industrias específicas:

Industria automotriz: México es una ubicación altamente competitiva para productos intensivos en mano de obra y sofisticados. El país tiene varias décadas de experiencia como parte de las complejas cadenas de suministro de América del Norte, programas significativos de promoción comercial y un gran número de acuerdos de libre comercio**1. Varias empresas automotrices ya operan en México y el sector manufacturero del país ha mostrado una gran resistencia al superar los niveles previos a la pandemia12.
Industria manufacturera: Muchas marcas estadounidenses han subcontratado con éxito sus operaciones de fabricación a México, incluyendo Whirlpool, Honeywell y General Motors**324. La subcontratación cercana representa hasta el 25% de la economía de servicios y el sector manufacturero de México.
Industria de servicios: La subcontratación cercana sigue desempeñando un papel importante en México, representando hasta el 25% de la economía de servicios del país**3.

Conclusión
La ubicación geográfica de México, acceso al comercio y protección de tratados de inversión, costos laborales competitivos, condiciones comerciales favorables, fuerza laboral capacitada, instalaciones avanzadas, programas de promoción comercial y oportunidades de inversión lo convierten en un destino atractivo para la subcontratación cercana. Se espera que el aumento de la subcontratación cercana en México continúe en el futuro.  Blog – OISE Leer más 

Francia nacionalizó el sector enegético, una mirada crítica.

Francia es uno de los pocos países en el mundo que tiene un sector energético en gran parte nacionalizado. La empresa estatal EDF (Electricité de France) produce y distribuye alrededor del 75% de la electricidad en el país, mientras que otra empresa estatal ENGIE (GDF Suez) es el principal proveedor de gas. El gobierno francés también posee participaciones en varias otras empresas de energía, como Total, Areva y EDF Energies Nouvelles.
La nacionalización del sector energético en Francia tiene antecedentes que  remontan a la posguerra, cuando el gobierno decidió crear un monopolio público en la producción y distribución de electricidad y gas, con el fin de garantizar la seguridad del suministro, la justicia social y el desarrollo económico. La nacionalización también se consideró como una forma de fomentar la innovación tecnológica y el liderazgo industrial, especialmente en el campo de la energía nuclear, en la que Francia ha invertido fuertemente desde la década de 1950.
Sin embargo, la nacionalización del sector energético en Francia también ha enfrentado muchos desafíos y críticas a lo largo de los años. Algunos de los principales problemas incluyen:

El alto costo de mantener y actualizar las antiguas centrales nucleares, que representan alrededor del 70% de la generación de electricidad en Francia. Según un informe de 2014 del Tribunal de Cuentas, el costo de extender la vida útil de la flota nuclear de 40 a 50 años podría alcanzar hasta 100 mil millones de euros para 2030.

La falta de competencia e innovación en el mercado energético, debido a la posición dominante de EDF y ENGIE, que limita la entrada y el crecimiento de nuevos jugadores, especialmente productores de energía renovable. Según un informe de 2017 de la Comisión Europea, Francia tiene una de las menores proporciones de fuentes de energía renovable en su mezcla de electricidad entre los países de la UE (16% en 2016), muy por debajo del promedio de la UE (29%) y lejos de su objetivo para 2020 (23%).

Los impactos ambientales y sociales del sector energético, como las emisiones de gases de efecto invernadero, la gestión de residuos nucleares, la contaminación del aire y la pobreza energética. Según un informe de 2018 de la Organización Mundial de la Salud, Francia está entre los 10 países de Europa con el mayor número de muertes prematuras debido a la contaminación del aire (48,000 al año). Además, según un informe de 2019 del Observatorio Nacional de la Pobreza Energética, alrededor de 6.7 millones de hogares en Francia (14% del total) están afectados por la pobreza energética, lo que significa que gastan más del 10% de sus ingresos en facturas de energía.

Existen varias razones por las que el gobierno francés ha decidido nacionalizar EDF.

Seguridad energética: Francia depende en gran medida de la energía importada, y la guerra continua en Ucrania ha destacado los riesgos asociados con esta dependencia. La nacionalización de EDF otorgaría al gobierno francés un mayor control sobre el suministro de energía del país, lo que podría ayudar a reducir su dependencia de las importaciones.

Inversión: EDF se enfrenta a varios desafíos, incluyendo la antigüedad de sus plantas nucleares y los crecientes costos. La nacionalización de la compañía permitiría al gobierno francés brindarle el apoyo financiero que necesita para invertir en nuevos proyectos y actualizar su infraestructura existente.

Competencia: El mercado energético francés está dominado por un pequeño número de grandes compañías, incluyendo EDF. La nacionalización de EDF reduciría el nivel de competencia en el mercado, lo que podría llevar a precios más altos para los consumidores.

Posibles Implicaciones de la Nacionalización
La nacionalización de EDF tiene el potencial de tener varias implicaciones, tanto positivas como negativas.

Implicaciones positivas:

Mayor seguridad energética: Como se mencionó anteriormente, la nacionalización de EDF daría al gobierno francés más control sobre el suministro de energía del país. Esto podría ayudar a reducir la dependencia de Francia de la energía importada y hacer que el país sea más independiente en cuanto a la energía.
Mayor inversión: La nacionalización de EDF permitiría al gobierno francés proporcionar a la empresa el apoyo financiero que necesita para invertir en nuevos proyectos y mejorar su infraestructura existente. Esto podría ayudar a mejorar la confiabilidad del suministro de energía de Francia y reducir sus emisiones de carbono.

Implicaciones negativas:

Precios más altos para los consumidores: Como se mencionó anteriormente, la nacionalización de EDF podría reducir el nivel de competencia en el mercado energético francés. Esto podría llevar a precios más altos para los consumidores.
Menor innovación: Las empresas nacionalizadas suelen ser menos innovadoras que las empresas de propiedad privada. Esto se debe a que no están sujetas a las mismas presiones del mercado para innovar. La reducción de la innovación podría llevar a precios de energía más altos y a un suministro de energía menos seguro a largo plazo.

 
El debate sobre la nacionalización de la energía en Francia es complejo y multifacético, involucrando dimensiones económicas, políticas, sociales y ambientales. En esta publicación de blog, examinaremos algunos de los principales argumentos a favor y en contra de la nacionalización de la energía en Francia, basados en evidencia factual y datos de diversas fuentes. También discutiremos algunas de las posibles alternativas y escenarios para el futuro del sector energético en Francia, teniendo en cuenta las tendencias y desafíos globales que afectan la transición energética.

¿Cómo afectará la nacionalización de EDF al sector energético de Francia y a la economía del país? **

Se espera que la nacionalización de EDF tenga impactos significativos en el sector energético de Francia y en la economía del país.
Sector Energético

La nacionalización de EDF dará al gobierno francés más control sobre una reestructuración del grupo cargado de deuda mientras lidia con una crisis energética europea.

Se espera que el movimiento ayude a Francia a gestionar una transición lejos de los combustibles fósiles y lidiar con una crisis energética actual que ha sido exacerbada por la guerra en Ucrania.
La nacionalización de EDF es parte de una estrategia para obtener soberanía energética y construir una Francia más fuerte en una Europa más independiente.
Se espera que la medida garantice la soberanía de Francia ante las consecuencias de la guerra y los enormes desafíos por delante.

Economía

Se espera que la nacionalización de EDF tenga un impacto significativo en la economía francesa, ya que EDF es una de las mayores empresas de servicios públicos de Europa y se encuentra en el centro de la estrategia nuclear de Francia.
Se espera que la medida ayude a EDF a superar la peor crisis energética de Europa en una generación e invertir en nuevas plantas nucleares.
Se espera que la nacionalización de EDF aborde el aumento de los precios de la energía que se han agravado debido a la paralización abrupta de los suministros de gas rusos.
Se espera que la medida ayude a EDF a lidiar con sus dificultades financieras, que han sido exacerbadas por el gobierno francés al limitar los precios que EDF puede cobrar.
Se espera que la nacionalización de EDF otorgue al gobierno francés el control total de la producción y del futuro energético del país.  Blog – OISE Leer más 

Visita de Restore Coral Mural Project a las granjas de coral de cozumel

El pasado jueves veinticuatro de agosto nuestras granjas de coral recibieron un invitado especial. Frase Honguikuri, coordinador de arte de Restore coral, visitó las instalaciones de Cozumel. Frase ha realizado un trabajo remarcable con el Restore coral mural project, colaborando con su talento a la sensibilización del público acerca de la necesidad de proteger los arrecifes de coral. Leer más Blog – Restore Coral